Realice en mi institución educativa una revisión
minuciosa de todos los riegos del internet y resumí en este documento las recomendaciones
y estrategias que considere más importantes y pertinentes para que, entre
todos, hagamos de Internet un lugar seguro. Las recomendaciones y estrategias se agruparon para cada uno de
los actores interesados: Docentes, Padres de familia y Estudiantes. Esperamos
que este tema se convierta en un proyecto de las Instituciones Educativas,
liderado por los docentes, con el compromiso de los estudiantes y el apoyo de
los padres de familia. A esto obedece que encabecen las recomendaciones las
dirigidas a los docentes.
RECOMENDACIONES PARA DOCENTES
A continuación,
ofrecemos una serie de recomendaciones a tener en cuenta por parte de los
docentes, cuando realizan actividades educativas enriquecidas con Internet
Informe a los estudiantes que el reglamento de uso de
las salas de informática, de la red escolar y del acceso a Internet, prohíbe
expresamente navegar por páginas con contenido inapropiado para menores;
explique que no atender esta norma acarreará sanciones. Si no existe reglamento
en la Institución Educativa, es de la mayor urgencia establecer uno y
divulgarlo
Comunique claramente a los estudiantes que está
prohibido descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización
y sin la presencia de un(a) docente.
Cuando sea necesario, permita que se descarguen
aplicaciones únicamente desde sitios Web oficiales. Muchos sitios simulan
ofrecer programas populares que se alteran, modifican o suplantan por versiones
que contienen algún tipo de virus o software malintencionado (malware) y que
infectan el computador cuando el usuario lo instala en el sistema.
Indique a sus estudiantes que eviten hacer clic en
enlaces sospechosos. Los enlaces son uno de los medios más utilizados para seleccionarlos a páginas Web que tienen amenazas capaces de infectar el
computador del usuario con virus o software malintencionado/espía.
informe a los estudiantes sobre las responsabilidades
civiles, penales o administrativas que existen cuando se vulneran derechos
propios o de terceros en la red.
Asegúrese que los estudiantes son conscientes de que
la distribución de contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía
infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la
promoción del odio racial, la difamación y la violencia, entre otros, son
ilegales en Internet y en las redes sociales. Estas conductas se castigan con
cárcel en la mayoría de los países.
Evite que los estudiantes ingresen información
personal en formularios Web de dudosa procedencia. Cuando un formulario
contiene campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña),
es recomendable verificar la legitimidad del sitio.
Notifique a los estudiantes que se requiere tanto la
autorización como la presencia de un(a) docente en la sala de informática para
que ellos puedan utilizar Chats, IRC, servicios en línea de comunicación en
tiempo real y redes sociales.
Asegúrese que los estudiantes comprenden que no deben
invadir la privacidad de otras personas cuando interactúan con ellas por medio
de redes sociales.
Muchas de las “riñas virtuales” que se convierten en
“cyberbullying”, se inician porque una de las partes no observa buenas maneras
al comunicarse por Internet. Explique a sus estudiantes las normas básicas
de “Netiqueta” y asegúrese que las
cumplen cuando se comunican con otras personas.
Esté atento al comportamiento de los estudiantes
cuando utilicen redes sociales en Internet, con el fin de detectar y evitar
situaciones de ciberacoso (responsable: menor/adulto; víctima: adulto), de
“cyberbullying” (responsable: menor; víctima: menor) o de Grooming
(responsable: adulto; víctima: menor).
Antes de que los estudiantes envíen información a
otras personas a través del correo electrónico, mensajería instantánea o redes
sociales, promueva el hábito de reflexionar y evaluar la conveniencia de que
esas personas conozcan dicha información y los riesgos que esto puede
representar para su seguridad personal o familiar.
Asegúrese que los estudiantes entienden que al
participar en redes sociales, existe la posibilidad de encontrarse con personas
que no son quienes dicen ser y que desean aprovecharse de otras personas.
Reflexione con los estudiantes sobre los aspectos
positivos del uso de pseudónimos como medio de protección en las redes
sociales, mensajería instantánea, chats y foros. Además, sobre el uso
responsable de estos pseudónimos que, entre otras cosas, implica no utilizarlos
para engañar o confundir a otros.
Tenga en cuenta que la legislación de algunos países
requiere autorización expresa de los padres o acudientes antes de permitir a
menores de 13 años participar en actividades educativas en las que se utilice
correo electrónico, blogs, wikis, servicios de mensajería instantánea, redes
sociales, etc. También hay que solicitar autorización cuando se utilizan
servicios en línea que pueden almacenar alguna información sensible acerca de
los estudiantes.
Diseñe y realice un taller para padres en el que se
informe a estos los riesgos que corren sus hijos cuando, sin control alguno,
navegan en Internet o se comunican con otras personas. Comparta y discuta con
ellos la sección “Recomendaciones para
padres” (pdf) que encontrará más abajo en este mismo documento.
Destine un espacio en el currículo de las asignaturas
que tiene a su cargo para socializar con los estudiantes las “Recomendaciones
para estudiantes” que encontrará más abajo en este documento. Puede descargar
el pacto “Me Comprometo a...” (pdf) y
realizar una actividad de aula en la que los estudiantes se comprometan a
cumplir con todos los puntos del pacto estampando en el documento su firma y
pidiéndole a su acudiente que también lo haga. Póngase de acuerdo con otros
docentes que también utilizan/integran las TIC en sus procesos educativos para
hacerle seguimiento al cumplimiento de este pacto.
Promueva la inclusión del pacto “Me comprometo a...” (doc), para que haga
parte del “Manual de convivencia de la Institución Educativa”.
Conozca y tenga a mano los números telefónicos y las
páginas Web de las autoridades de su país, ante las cuales denunciar delitos
informáticos.
Consulte con frecuencia sitios especializados en
Internet Seguro para mantenerse al tanto de las últimas amenazas (spam,
phishing, fraude electrónico, robo de identidad, etc) y de la forma de
prevenirlas
RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES
Cuando navego y cuando me relaciono con otras personas
en Internet, pongo realmente todo mi empreño para no causar daño a nadie y para
mantenerme alejado de amenazas y problemas. Por lo tanto, me comprometo a:
No dar nunca, a personas que no conozca de manera
presencial, mi información personal (dirección particular, número de teléfono,
etc), mí Institución Educativa (nombre, ubicación, etc) o mí familia (nombres
de padres y hermanos, etc).
Respetar la información que tengo de mis amigos y no publicarla
en Internet sin su autorización.
No revelar nunca a nadie, que no sean mis padres o
acudientes (ni siquiera a mis mejores amigos), mis claves de acceso al correo
electrónico y a las redes sociales. Esto evitará que me suplanten.
Utilizar contraseñas fuertes, difíciles de adivinar,
con longitud de al menos 8 caracteres, que incluyan la combinación de números y
letras.
Cerrar completamente tanto mis cuentas de correo
electrónico como de redes sociales cuando termino de utilizar el computador.
No enviar nunca fotografías mías o de mis familiares,
sin el permiso de mis padres.
Informar a padres y profesores cuando encuentre
información que me haga sentir incómodo(a) y/o amenazado(a).
No realizar procedimientos en Internet que cuesten
dinero, sin el permiso de mis padres.
Nunca contestar a mensajes que sean agresivos,
obscenos, amenazantes o que me hagan sentir mal o amenazado.
No responder correos electrónicos de personas que yo
no conozca personalmente.
Avisar a padres y docentes cuando alguien me ofrezca
un regalo y me suministre una dirección a la que deba ir para recibirlo.
No aceptar citas de desconocidos y avisar
inmediatamente a padres y docentes. Siempre recuerdo que hay personas que no
siempre son lo que dicen ser; por ejemplo, alguien me puede decir que es un
niño de 12 años y en realidad ser un señor 45.
Desconfiar de aquellas personas recién conocidas que
quieren verme por medio de la cámara Web del computador o que encienden su
cámara sin que yo lo haya solicitado.
Cuidarme en los ambientes tecnológicos como lo haría
cuando salgo a la calle; utilizando mi criterio para seleccionar los sitios que
visito en la Red y las personas con las que interactúo.
No permitirles a mis amigos por Internet, cosas que no
les permito a mis amigos del colegio o del barrio
Permitir, en las redes sociales en las que participo
(Facebook, Hi5, MySpace, etc), que únicamente mis amigos puedan ver y comentar
lo que comparto, lo que publico en el muro y en lo que yo esté etiquetado.
Permitir, en las redes sociales en las que participo
(Facebook, Hi5, etc), que solamente mis amigos puedan ver mi información de
contacto y mis fotografías.
Reflexionar, antes de subir una fotografía a un sitio
social, si la foto se presta para que otra persona la descargue y me haga daño
a mí o a otras personas.
Aceptar solicitudes de amistad en redes sociales que
provengan únicamente de personas conocidas.
No utilizar, en las redes sociales en las que
participo, identidades falsas para suplantar personas.
Nunca descargar, instalar o copiar nada de Internet
sin el permiso previo de padres o docentes.
RECOMENDACIONES PARA PADRES
Atender los
siguientes consejos minimiza los riesgos que pueden correr sus hijos cuando
utilizan Internet:
De a sus hijos buen ejemplo cuando navegue por Internet
y cuando se relacione en redes sociales con otras personas.
Hable frecuente y abiertamente con sus hijos sobre
posibles riesgos que existen en Internet.
Acompañe a sus hijos a navegar en Internet; conozca y
evalúe cuáles son sus sitios
favoritos y las redes sociales en las que
participan.
No permita que sus hijos se conviertan en huérfanos
digitales. Esto sucede cuando los padres de familia no acompañan a sus hijos en
el uso de las TIC, creando una brecha con ellos al no comprender ni hablar el
lenguaje digital imperante hoy en día.
Configure el
“SafeSearch” del motor de búsqueda de Google para evitar que aparezcan
páginas con contenido sexual explícito entre los resultados de una búsqueda.
Seleccione la opción “Utilizar el filtro estricto”; este filtra tanto texto
explícito como imágenes explícitas.
Ubique el computador en áreas comunes del hogar
(estudio, sala, etc). Para un delincuente resulta más difícil comunicarse con
un menor cuando el computador está en un lugar a la vista de todos los que
habitan el hogar.
Cuando sus hijos utilicen en casa un computador con
cámara Web, adviértales que dicha cámara solo se debe usar en comunicaciones
con personas conocidas.
Tenga en cuenta que cuando los menores son objeto de
ciberacoso, “cyberbullying” o de Grooming, casi nunca lo manifiestan
voluntariamente. Por lo regular guardan silencio sobre este problema, haciendo
que esta práctica sea muy difícil de detectar y eliminar.
Muestre a sus hijos cómo respetar a los demás cuando
se usa Internet y asegúrese de que comprendan que las reglas del buen
comportamiento no cambian respecto a las presenciales, sólo porque estén frente
a un computador.
Acompañe a sus hijos cuando asisten a un café Internet
a realizar alguna consulta o tarea. Nunca se sabe quién se va a sentar al lado
de ellos y la función de quien atiende el lugar no es cuidar a los niños para
que los demás clientes no se les acerquen.
Averigüe qué acciones ejecutan actualmente en la
Institución Educativa donde estudian sus hijos para hacer que el acceso a Internet
dentro de la Institución sea seguro. Ventile este tema abiertamente en las
reuniones de padres de familia.
Elabore un reglamento con normas claras para el uso de
Internet en el hogar (horario, duración de la conexión, forma de uso) y
comuníquelo a sus hijos. Además, vigile su cumplimiento. Recomendamos consultar el “Contrato de código de conducta en línea”
propuesto por Microsoft.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario