Pese
a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como estructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades
humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a
nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva RIESGOS, especialmente para los niños y
adolescentes (estudiantes). En el caso de los niños, la falta de una adecuada
atención por parte de los padres (que muchas veces están trabajando fuera de
casa todo el día) les deja aún más vía libre para acceder sin control a la
Internet, si está disponible en el hogar, cuando vuelven de la escuela. Si el
ordenador familiar no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas
inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán
encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre
fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad
puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente
seducibles. Por desgracia hay muchos padres que no son conscientes de estos
peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que
ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos
en las casas, escuelas, cibercafés...Todas las funcionalidades de Internet
(navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico,
mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico,
entornos para el ocio...) pueden comportar algún riesgo, al igual como ocurre
en las actividades que realizamos en el "mundo físico".
En
el caso de Internet, destacamos los siguientes
riesgos:
1. Acceso a información poco fiable y falsa.
Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet, ya que
cualquiera puede poner información en la red.
2. Dispersión, pérdida de tiempo. A
veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita, es
fácil perderse navegando.
3. Acceso a información inapropiada y nociva.
Existen webs que pese a contener información científica, pueden resultar
inapropiadas y hasta nocivas por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza
de las imágenes.
4. Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita.
Existe información poco recomendable y hasta con contenidos considerados
delictivos. La globalidad de Internet y las diferentes culturas y legislaciones
de los países hacen posible la existencia de estas páginas web en el
ciberespacio.
¿Cuáles son los principales peligros en Internet?
Para
evitar los peligros que se encuentra latente en Internet es necesario
conocerlos, por eso realizamos una recopilación de estos peligros para que
puedas adoptar medidas preventivas y aconsejar a los menores. Internet ofrece
grandes ventajas y herramientas, para disfrutar de estos beneficios, deberás
evitar los aspectos negativos.
a. Malware
Es
el acrónimo en inglés de software malicioso (malicious software). El objetivo
de este tipo de aplicaciones es dañar la computadora. En la mayoría de los
casos, la infección ocurre por “errores” realizados por los usuarios, al ser
engañados por el atacante. Existen muchas herramientas (antivirus, antispyware)
y buenas prácticas, que reducen el riesgo de infección, ante todas las
variantes de códigos maliciosos: virus, gusanos, troyanos, spyware, etc. La
diferencia entre estas variantes radica en la forma en que se distribuyen:
algunas veces se aprovechan de sistemas vulnerables y otras de usuarios no
precavidos
b. Spam
El
spam es el famoso “correo basura”. Son aquellos mensajes que no fueron
solicitados por el usuario y que llegan a la bandeja de entrada. Normalmente,
este tipo de correos contienen propagandas – muchas veces engañosas – que
incitan al usuario a ingresar a páginas, con ofertas “milagrosas”, cuyo
contenido es potencialmente dañino para el usuario.
c. Scam
Los
scam son engaños o estafas, que se llevan a cabo a través de Internet. Se
realizan de diversas formas como, por ejemplo, a través de correos no
solicitados (spam), así como también a través de técnicas de Ingeniería Social.
Estas últimas, intentan convencer al usuario de la prestación de un servicio
cuando en realidad sólo quieren acceder a información confidencial. Un ejemplo
son los mensajes falsos solicitando nuestra contraseña y clave de redes
sociales a través de Internet.
d. Ciberacoso
Es
una conducta hostil que puede ser practicada hacia los niños. La víctima de
este tipo de acosos, es sometida a amenazas y humillaciones de parte de sus
pares en la web, cuyas intenciones son atormentar a la persona y llevarla a un
quiebre emocional. Estas prácticas pueden ser realizadas a través de Internet,
así como también, teléfonos celulares y videoconsolas. También denominado en
inglés, cyberbullying, no siempre son realizadas por adultos, sino también son
frecuentes entre adolescentes.
e. Grooming
Se
trata de la persuasión de un adulto hacia un niño, con la finalidad de obtener
una conexión emocional y generar un ambiente de confianza para que el niño
realice actividades sexuales. Muchas veces los adultos se hacen pasar por niños
de su edad e intentan entablar una relación para, luego, buscar realizar
encuentros personales.
f.
Sexting
Proviene
del acrónimo formado entre Sex y Texting. Inicialmente, y como lo indica su
nombre, se trataba del envío de mensajes con contenidos eróticos.
Posteriormente, dado el avance tecnológico, esta modalidad evolucionó hacia el
intercambio de imágenes y videos convirtiéndose en una práctica habitual entre
adolescentes y niños.
g. Robo de información
Toda
la información que viaja por la web, sin las medidas de precaución necesarias,
corre el riesgo de ser interceptada por un tercero. De igual modo, existen
también ataques con esta finalidad. La información buscada, normalmente apunta
a los datos personales. Un paso en falso ante este tipo de incidentes, puede
exponer al menor de edad a la pérdida de dinero familiar o al robo de
identidad.
Ahora bien, están podían ser las posibles soluciones para contrarrestar los anteriores riesgos que trae consigo el uso indebido de internet.
ResponderBorrar• Formular y ejecutar actividades extraescolares deportivas y artísticas, para evitar el uso exagerado de los dispositivos electrónicos y fortalecer además las interacciones sociales entre estudiantes.
• Sensibilizar a través de charlas con los miembros de la comunidad educativa sobre los riesgos o amenazas por el uso indebido de internet.
• Fomentar el acompañamiento constante de los padres de familia en los hogares cuando los estudiantes el uso de internet, para controlar tanto el tiempo que invierten como los sitios web visitados.
• Proponer actividades pedagógicas empleando las herramientas TIC para el fortalecimiento de valores tales como el respeto, la tolerancia, la autoestima, contrarrestando así amenazas como el ciberacoso. Además, crear un espacio dentro de la institución, donde las víctimas de este fenómeno puedan poner en conocimiento su caso.
• Hacer la instalación de antivirus en cada uno de los equipos de cómputo de la institución y establecer normas de comportamiento dentro de la sala de sistemas.
Ahora bien, están podían ser las posibles soluciones para contrarrestar los anteriores riesgos que trae consigo el uso indebido de internet.
• Formular y ejecutar actividades extraescolares deportivas y artísticas, para evitar el uso exagerado de los dispositivos electrónicos y fortalecer además las interacciones sociales entre estudiantes.
• Sensibilizar a través de charlas con los miembros de la comunidad educativa sobre los riesgos o amenazas por el uso indebido de internet.
• Fomentar el acompañamiento constante de los padres de familia en los hogares cuando los estudiantes el uso de internet, para controlar tanto el tiempo que invierten como los sitios web visitados.
• Proponer actividades pedagógicas empleando las herramientas TIC para el fortalecimiento de valores tales como el respeto, la tolerancia, la autoestima, contrarrestando así amenazas como el ciberacoso. Además, crear un espacio dentro de la institución, donde las víctimas de este fenómeno puedan poner en conocimiento su caso.
• Hacer la instalación de antivirus en cada uno de los equipos de cómputo de la institución y establecer normas de comportamiento dentro de la sala de sistemas.
Liseth Carolina Prieto
Jesús Eder Díaz Trujillo.
RIESGOS ASOCIADOS A LA INCORPORACIÓN DE INTERNET EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ResponderBorrarPor: Liseth Carolina Prieto y Jesús Eder Diaz
Internet es una de las herramientas tecnológicas de mayor relevancia en la actualidad, que trae consigo muchos beneficios para los miles de usuarios que a diario lo utilizan. Sin embargo, el mal uso de este elemento puede causar más perjuicios que beneficios. Una de las poblaciones de usuarios que mayor se ve influenciada y afectada por su uso son los estudiantes, que debido a su desconocimiento sobre el tema son víctimas potenciales de las amenazas de internet.
Ahora bien, estos son los principales riesgos a los que están expuestos los estudiantes:
• Dependencia a los dispositivos electrónicos con acceso a internet: debido a la facilidad y rapidez de acceso a la información esta clase de usuarios tienden a exagerar su uso, muchas veces cayendo en el sedentarismo ocasionando graves daños a su salud y a su relación con el entorno.
• Spoofing: “técnicas de suplantación de identidad con fines dudosos” (Mifsud, Elvira. Introducción a la seguridad informática (2012) P.33). constantemente, los estudiantes son engañados por usuarios con identidades falsas que hacen uso de las redes sociales para buscar acercamientos con malas intenciones. Pongamos por caso, algunos adultos que se hacen pasar por personas de menor edad para realizar encuentros y hacer chantajes utilizando fotos y videos.
Esta es una de las grandes preocupaciones en las instituciones educativas, puesto que, son muy frecuentes los casos en los que los estudiantes son víctimas, debido a su inexperiencia y confiabilidad en extraños.
• Cyberbullying: Para Belsey: “es el uso de algunas Tecnologías de la Información y Comunicación como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo, que deliberadamente, y de forma repetitiva y hostil, pretende dañar a otro”. En español es el ciberacoso, el cual es una de las grandes preocupaciones para la comunidad educativa, debido a que no solo es causado por personas ajenas a la institución sino también por los mismos estudiantes, cuyo impacto puede ser muy perjudicial para la víctima.
• Acceso a páginas web con información no apta para menores de edad: En cuanto a esta situación es claro ver que por la facilidad de acceso a internet y por la falta de acompañamiento de los padres de familia a los estudiantes, estos visitan en algunas ocasiones páginas con contenidos prohibidos y perjudiciales para ellos, como por ejemplo páginas pornográficas, juegos interactivos y videos que incitan a la violencia, entre otras. Por otra parte, esto también genera perdida de tiempo.
• Virus informáticos: “son programas que se ocultan en oreo programa y se reproducen, es decir, se copian así mismos, por lo general se copian o se ocultan entre los tipos de archivos EXE, es decir, los ejecutables, en los sectores de arranque y en los programas de aplicación” (LEM. Seguridad Informática. Cap. 4. P. 83). Este es una de las grandes preocupaciones de las instituciones educativas, en sus diferentes salas de sistemas, puesto que estos virus informática no solamente ha afectado el sistema operativo de los equipos es decir el software, sino también su estructura física, el hardware, lo que ha ocasionado la inutilidad de equipos de cómputo. Estos virus como el troyano o el gusano se introducen a través de la descarga de videos, imágenes, audios y documentos desde internet, que son de gran atractivo para los estudiantes.